CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN GENERAR TENSIóN EN LOS MúSCULOS FACIALES COSAS QUE DEBE SABER ANTES DE COMPRAR

Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar

Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar

Blog Article



En este día profundizaremos en un punto que frecuentemente provocar mucha polémica dentro del universo del canto: la inhalación por la zona bucal. Constituye un factor que varios discuten, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los contextos, se vuelve relevante para los vocalistas. Se suele escuchar que tomar aire de esta manera deshumedece la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta frase no es absolutamente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en constante operación, posibilitando que el flujo de aire ingrese y salga sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este proceso innato.



Para entenderlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la abertura bucal resultara realmente dañino. En contextos diarias como correr, desplazarse o inclusive al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a cerrar de forma instantánea esta paso para prevenir afectaciones, lo cual no sucede. Por otra parte, al expresarse oralmente, la zona bucal también tiende a resecarse, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un función determinante en el cuidado de una cualidad vocal libre de problemas. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la capa externa, demanda permanecer en condiciones óptimas con una correcta ingesta de líquidos. Con todo, no todos los líquidos realizan la misma función. Infusiones como el té infusionado, el bebida de café o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere tomar al menos 3 litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición tienen la opción de situarse en un rango de un par de litros al día. También es indispensable eludir el licor, ya que su volatilización dentro del físico coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un simple evento de sensación ácida esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su desempeño.



En este punto, ¿qué razón es tan fundamental la ventilación bucal en el actuación cantada? En piezas vocales de ritmo dinámico, depender únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de modo más más directa y veloz, impidiendo cortes en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este tipo de ventilación hace que el oxígeno suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado practica la capacidad de controlar este mecanismo para prevenir tirezas que no hacen falta.



En este medio, hay numerosos rutinas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. Actualmente vamos a centrarnos en este tema.



Para comenzar, es beneficioso efectuar un mas info prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Ventila por la abertura bucal procurando preservar el físico equilibrado, impidiendo desplazamientos bruscos. La parte de arriba del cuerpo solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como límite. Es importante no permitir contraer el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de modo violenta.



Hay muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la potencia del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina varía basado en del tipo de voz. Un desacierto corriente es buscar exagerar el movimiento del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el aire pase de forma natural, no se alcanza la presión adecuada para una interpretación sonora eficaz. Además, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico actúe sin generar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera detención entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la parte más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la resistencia y aumentar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un trabajo sencillo. En primer lugar, libera el aire totalmente hasta liberar los pulmones. A continuación, inhala otra vez, pero en cada iteración procura tomar un volumen menor de aire y extender la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque contribuye a fortalecer el músculo de soporte y a optimizar la gestión del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.

Report this page